La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook


Reseña del articulo de P Parra, AJ Gordo, SA D’Antonio. El autor del articulo tiene en cuenta que Facebook representa un elemento importante en la sociedad, que el mismo con el correr del tiempo ha adquirido grandes avances en una era en que se manejan grandes cantidades de información.

El articulo muestra que con las informaciones recopiladas en esta red social se pueden lograr inclusive realizar investigaciones, por sobre todo de índole sociodemográfico.

El estudio de caso mencionado en el articulo, posee un diseño metodológico que se basó en datos cuantitativos, utilizando encuestas online breves y datos cualitativos basándose en los «me gusta».

En conclusión, esta investigación evidencia la utilidad de las redes sociales para la determinación sociodemográfica y cultural, y que el mismo puede colaborar con campañas de sensibilización y prevención de diferentes temas de carácter social.

Fuente:
P Parra, AJ Gordo, SA D’Antonio (2014): “La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 195 a 212.

Disponible en:
http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1008_UCM3/11p.html

Comentarios

  1. Sería importante incluso realizar una depuración de varias cuentas de Facebook, no sólo porque realizan un mal uso de los beneficios de esta red social. Todo tiene su lado bueno y malo, las redes sociales en general han mostrado múltiples beneficios en el ámbito educativo, profesional, social e incluso científico pero también ha dado puerta abierta a fenómenos sociales como el acoso, la estafa y la calumnia.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes

Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura

La Inclusion Educativa en Niños/as con TEA(Trasnorno del espectro Autista)