Entradas

Innovación Educativa

Maestria en investigación educativa MÓdulo: COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Prof. Mg. Nieves Montiel Aida Cardozo aidanoe25@gmail.com Innovación Educativa La Innovación Educativa es realizar cambios en las estrategias de enseñanza, para que los alumnos se interesen en las clases que el docente imparte. En los últimos años han aumentado la deserción escolar, la repitencia, etc. en las escuelas. Además, las necesidades actuales de la sociedad han cambiado gracias al auge del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic) y la educación no puede estar ajena a ellas. Un docente Innovador debe poseer ciertas habilidades para implementar cambios en su Práctica Pedagógica para responder a las nuevas necesidades surgidas en la sociedad actual. Algunos de estos son: • El deseo de cambio • La capacidad de investigación • La capacidad de inventiva • La aptitud para llevar a la práctica lo que planifiques • Ser promotor del trabajo grupal y cooperativo. (Gar
El rol de la Psicopedagogia. En la actualidad la psicopedagogia ha ido adquiriendo más reconocimiento en su labor interdisciplinar. Sabiendo que, parte de la psicología y la pedagogía para coexistir como ciencia independiente, varios investigadores analizan los problemas epistemológicos a la práctica e investigación, como también en lo profesional, las cuales no han sido abordadas en la literatura científica. Esto se debe a la complejidad teórica que sustenta la misma, los profesionales que investigan esta disciplina manifiestan una atención insuficiente, a causa de los problemas teóricos generales de esta ciencia. A la hora de investigar la labor de esta ciencia uno se encuentra con grandes vacíos, los mismos profesionales de esta disciplina manifiestan a la hora de la práctica. La mayoría de las veces inclinan su labor hacia la psicología, lo cual sería la atención en el área de la salud mental de la persona, sin dejar de lado la pedagogía para adentrarse en la educación pa
                                          Motivación Intrinseca versus  Motivación Extrinseca El ser humano posee algo innato que es el deseo por conocer, descubrir, tener experiencias nuevas, intercambiar ideas, pensamientos, que son habilidades mentales que dan motivos a su existir. A todo esto podemos llamarlo motivación intrinseca porque el generador del conocimiento se encuentra dentro de la persona por decirlo en otras palabras se situa en el alma, en donde estan la voluntad y las emociones, ingredientes necesarios para el crecimiento intelectual. Por consiguiente la motivación extrinseca la podemos definir como aquella que genera el deseo por aprender a través de las experiencias con el medio social, cutural y natural. Creo que los docentes o personas encargadas de la educación de niños, adolescentes y adultos deben propiciar espacios, nuevas estrategias para que este tipo de motivación estimule a adquirir habilidades de pensamiento que nos lleve a la investigación. A
El valor del conocimiento Acevedo Díaz, José Antonio y Antonio García Carmona (2017).  Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica . Madrid: Siglo XXI. 108 pp. ISBN 9788490973233 La ciencia no solo se trata de fórmulas, ecuaciones o nombres que sirven para mnemotecnias en los años escolares en donde los contenidos son largos y no hay tiempo de humanizar a los autores, convirtiéndolos en simples nombres y números, buscando entender con claridad el fundamento y la importancia de los mismos autores de la ciencia, José Antonio Acevedo Díaz Licenciado en Ciencias por la unidad de Sevilla, Inspector de educación junto a Antonio García Carmona Licenciado en Ciencias Físicas y Doctor en didáctica de las Ciencias experimentales. Son educadores e investigadores que publicaron en el 2017 este libro de fácil entendido. Que pretende lograr crear una conciencia sobre la cultura científica a través de un material adaptado de fácil comprensión en contextos de educación fo
La historia de la Historia Desde tiempos remotos y quizá en todas las culturas, la historia ha sido considerada la magistra vitae de los pueblos. La maestra de la vida que brinda duras lecciones a partir de dolorosas experiencias. Sin embargo, no todos los pueblos aprendieron de la misma forma. Ya sea por medio de documentos y libros como en nuestros tiempos o a través de la transmisión oral, generación tras generación como antaño, esta infalible instructora se ha prodigado en clases magistrales. Pero como si se tratara de la palabra de Dios, las lecciones de la historia son interpretadas por los profetas, los hermeneutas, intérpretes del pasado tan capaces de explicar los hechos tal cual ocurrieron, así como inventar los más fabulosos mitos en torno a dioses y héroes, sin ningún reparo en el rigor científico. Esto dependerá de la ideología abrazada por los historiadores. Mientras un positivista se limita a leer documentos, un nacionalista adornará con dudosas virtudes a los pr

Atados de manos y pies

Actualmente, la carencia de un protocolo que permita a las autoridades educativas la gestión eficiente en los casos de estudiantes que se encuentran vinculados al consumo de estupefacientes se convierte en una serie de controversias sobre la manera correcta de actuar de tal modo a lidiar con este flagelo que en forma silenciosa y destructiva se introduce en las instituciones educativas dejando un hueco entre las estrategias , técnicas o mecanismos y las barreras legales con las cuales uno se encuentra, así como también las amenazas o los amedrentamientos que los intervinientes , así como a familiares reciben. La vulnerabilidad existente a causa de la  crisis familiar, partiendo de la intolerancia, la violencia tanto verbal como física, así como la separación de los padres y la ausencia de un líder o de una autoridad con lleva a  la rebeldía, a la apatía y al desinterés por el estudio. Urge una política educativa en la cual se vinculen y se coordinen estrategias por parte de los dive
Investigar dentro de la docencia Phil Wood, Joan Smith (2018). Investigar en educación. Madrid: NARCEA, S. A. DE EDICIONES. 135p. ISBN 978-84-277-2382-5 Los autores son doctores en educación ambos activos en el campo y con varias publicaciones acerca de temas educativos, Phil Wood es miembro de la Collaborative Action Research Network, de la Society for Educational Studies, y la Society for Research in Higher Education. Por otra Joan Smith es miembro de la British Educational Research Association, de la British Educational Leadership, Management and Aministration Socirty, y de la British Psychological Society. A lo largo del texto se ofrece como un debate en torno a ideas sencillas y claras concerniente a términos básicos de investigación educativa, además de consejos para la construcción de proyectos de investigación a pequeña escala, también pasos que debemos tener en cuenta para la construcción y aplicación de un proyecto objetivo, se sintetizan acompañados de ejemplos espec