Investigar dentro de la docencia
Phil Wood, Joan Smith (2018). Investigar en educación. Madrid: NARCEA, S. A. DE EDICIONES. 135p. ISBN 978-84-277-2382-5
Los autores son doctores en educación ambos activos en el campo y con varias publicaciones acerca de temas educativos, Phil Wood es miembro de la Collaborative Action Research Network, de la Society for Educational Studies, y la Society for Research in Higher Education. Por otra Joan Smith es miembro de la British Educational Research Association, de la British Educational Leadership, Management and Aministration Socirty, y de la British Psychological Society.
A lo largo del texto se ofrece como un debate en torno a ideas sencillas y claras concerniente a términos básicos de investigación educativa, además de consejos para la construcción de proyectos de investigación a pequeña escala, también pasos que debemos tener en cuenta para la construcción y aplicación de un proyecto objetivo, se sintetizan acompañados de ejemplos específicos ya sean cartas, tablas, encuestas, entrevistas o formas útiles para la redacción del texto.
El libro se basa en investigación dentro del ámbito educativo, su propósito es anexionar conceptos básicos para la interpretación e iniciación en lo que sería alfabetización en investigación, además contiene pasos fundamentales para lograr con éxito pequeños proyectos de investigación dentro de la misma área y brindar marcos para el desarrollo eficaz y fructífero.
Dentro del prólogo resulta resaltante la repercusión que los autores atribuyen a la dimensión ética de una investigación educativa, considerando ésta parte transversal en todas las etapas de investigación. Convengamos que el fin es llegar a responder o encontrar soluciones a dilemas o algún problema en concreto, dentro de 8 capítulos en los cuales se desarrollan desde el concepto de investigación, la ética, la lectura, la redacción, las metodologías, la recogida de datos y la reflexión crítica para llevar a cabo una investigación sistemática con estructura bien definida, organizada para la comprensión y apreciación tanto del investigador como la de los interesados en ella.
El tema principal del primer capítulo enfatiza a la investigación concibiéndola en este ámbito como un proceso complejo que se puede plantear de maneras diferentes para ofrecer distintas percepciones de una muy amplia gama de asuntos, según (Wood y Smith, 2018, p.11). La práctica reflexiva es una actividad importante que todo docente debería impartir para mejorar la labor, la reflexión – acción nos brinda la probabilidad de abrir la mente y ver más allá de lo que producimos, nos incita a rever nuestras prácticas desde un punto crítico y objetivo. Dentro de una investigación educativa es importante dejar bien claro cuál es la orientación y el contexto al que se enfoca gestionando los sesgos, puesto que la educación es interdisciplinar ya que recibe la distribución de diferentes perspectivas. Podemos argumentar que toda investigación está sesgada en cierto modo, tanto al escoger un enfoque o tema sobre otro o bien por las herramientas mitológicas o de recogida de datos, según (Wood y Smith, 2018, p.56).
Para desarrollar un buen nivel de alfabetización en investigación hay tres elementos que se deben manejar; el conocimiento teórico por una parte pues la carencia de conocimiento conduce a la incapacidad para valorar, seguidamente los conceptos umbral que enfatiza la comprensión de conceptos centrales para adquirir una comprensión crítica de los métodos de investigación como lo son la ontología, el muestreo y la metodología, por último nos encontramos con la aplicación como elemento de desarrollo y realización de proyectos correspondiente a investigación, la cual amplia la experiencia potenciando la utilización de los conceptos adquiridos durante la lectura.
Es crucial partir de un tema de interés relevante dentro del ámbito educativo siendo neutrales, puede surgir de una curiosidad en particular o la necesidad de mejorar algún aspecto de la práctica, la criticidad en investigación es clave al momento de cuestionar, evaluar, asimilar y combinar las nuevas ideas, apreciando y validando el propio trabajo como el de los demás, considerando el contexto de aplicación con sus características bien definidas.
La ética en investigación educativa juega un papel importante ya que implica honestidad y compromiso, se basa en tres principios fundamentales el consentimiento informado es el primer principio pues los participantes deben estar instruidos respecto a actividades a las que serán implicados, cómo se citarán y almacenaran los datos generados por ellos, el segundo principio hace referencia a la honestidad concerniente con los hallazgos a la hora de reportarlos, por último el cuidado para no comprometer ni perjudicar a los implicados en la investigación. Pero existen otros rasgos para logar una buena investigación, así como centrarse en una cuestión o problema de un contexto claro, usar la literatura para sustentar el propio diseño de investigación, seleccionar métodos apropiados, realizar un análisis de datos transparente, desarrollar ideas y explicaciones teniendo en cuenta lo recabado pero por supuesto ofrecer conocimientos y conclusiones nuevas.
Además nos presentan algunas de las técnicas principales para recolección de información. El Libro actúa como una guía básica para la recolección de datos en investigaciones a pequeña escala, además de proporcionar un cimiento para la comprensión de la literatura, plantea el análisis de los datos desde una panorámica que ayuda a centrarse en lo esencial de la búsqueda.
Con esta guía o manual que incita a reflexionar y explorar sobre la práctica docente, enfocada en investigadores principiantes los cuales podrán apreciar la utilidad y simplicidad en la que el libro presenta importante puntos instructivos para concebir la investigación además de aclarar inquietudes desde el momento en uno que se dispone a realizar una investigación educativa con parámetros para determinar si sería factible con resultados provechosos, cuidando siempre la ética profesional, con transparencia y seguridad para todos los involucrados desde un primer momento hasta la divulgación que es de suma responsabilidad para el investigador y por consiguiente la validez y fiabilidad siempre deben estar presentes en la mente del lector mientras se implica con cualquier investigación que lea, o de hecho, cuando cree su propia o pequeña investigación, (Wood y Smith, 2018, p.108).

Lic. Shirley Soriana Pineda Gamecho – Instituto Nacional de Educación Superior, correo: shirpineda92@gmail.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes

Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura

La Inclusion Educativa en Niños/as con TEA(Trasnorno del espectro Autista)