El valor del conocimiento
Acevedo Díaz, José Antonio y Antonio García Carmona (2017). Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica. Madrid: Siglo XXI. 108 pp. ISBN 9788490973233

La ciencia no solo se trata de fórmulas, ecuaciones o nombres que sirven para mnemotecnias en los años escolares en donde los contenidos son largos y no hay tiempo de humanizar a los autores, convirtiéndolos en simples nombres y números, buscando entender con claridad el fundamento y la importancia de los mismos autores de la ciencia, José Antonio Acevedo Díaz Licenciado en Ciencias por la unidad de Sevilla, Inspector de educación junto a Antonio García Carmona Licenciado en Ciencias Físicas y Doctor en didáctica de las Ciencias experimentales. Son educadores e investigadores que publicaron en el 2017 este libro de fácil entendido.
Que pretende lograr crear una conciencia sobre la cultura científica a través de un material adaptado de fácil comprensión en contextos de educación formal y útil para personas interesados en cultivar hábitos de lectura y la formación en la ciencia. Basando su argumento en que las controversias son fundamentales para los avances científicos y la construcción de nuevos conocimientos a partir de nuevas prácticas, logrando así una cultura reflexiva y no solo meros datos numéricos o bibliográficos, a través de narraciones de algunas controversias entre personas de ciencia que dieron como resultado el avance de la misma en el ámbito, tecnológico, económico, sociocultural y en medicina dando respuestas a problemáticas sociales persistentes en la historia, mejorando de esta manera la condición y la calidad de vida de las personas.
Presenta una estructura definida y formal pues utiliza por un lado una escritura científica ya que se enmarca dentro de temáticas de índole científicos  y un lenguaje técnico, describiendo fenómenos y hechos ocurridos en el transcurrir de los años y presenta sus resultados y conclusiones, por su facilidad de entendimiento se puede afirmar que escrito se puede considerar un material didáctico pues dentro y al final de la narración de cada controversia científica se encuentra una guía que consideran los aspectos más relevantes de ese capítulo pudiendo de esta manera comprobar el aprovechamiento del material y de esta manera generar nuevos o mejorados conocimientos.
Los capítulos del libro hablan de controversias entre los personajes históricos de la ciencia. La primera es sobre investigaciones sobre la fiebre puerperal, la cual originaba a mediados del siglo XIX, que las mujeres corrían riesgo de muerte en los hospitales en el transcurso del parto.
La segunda trata de las polémicas en las que se vieron envuelto Pasteur y Pouchet sobre la generación espontánea, que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación entre ambas, en la misma hubo intervención de especialistas en filosofía, teología, política, y la ciudadanía en general movidos por publicaciones periodísticas.
La tercera somete a juicio la causa del fenómeno de la fermentación, en la que se enfrentaron la interpretación biológica de Pasteur con la química de Leibig, en la que tuvo influencia muy notable las repercusiones sociales, industriales y económicas relativas a las técnicas de fermentación del vino, la cerveza y el vinagre; así también como la conservación de alimentos y transporte de alimentos como la leche.
 En cuarta parte el libro trata sobre el descubrimiento de la doble hélice del ADN, en esta controversia se pone de manifiesto los distintos fines de cristalógrafos y genetistas sobre la estructura y función del ADN,  apoyados en diferentes metodologías científicas , poniendo en juicio de valor la colaboración entre investigadores y las posibles dificultades que tuvo Rosalind Franklin por el hecho de ser mujer en la ciencia de esa época, pues prevalecían los hombres en los hechos significativos de la historia de la ciencia.
Por ultimo relata la polémica entre Tesla y Edison sobre la expansión del uso industrial de la corriente alterna y la corriente continua, donde tuvo lugar no solo una controversia entre hombres de ciencia sino también entre grandes empresas tecnológicas generadoras.
Se puede utilizar este material como una ayuda en el proceso de la formación del pensamiento crítico en los centros educativos pues su enfoque puede servir para ese fin y es una forma de incentivar la curiosidad de los estudiantes para así demostrar interés por la historia de la ciencia misma, pues el contenido del libro es atrapante y el lector puede tomar una postura reflexiva y crítica hacia el actuar de los investigadores a lo largo de la historia científica, ya que se puede visualizar la metodología utilizada durante el desarrollo de las investigaciones, la creatividad, el enfoque, y por sobre todo con los recursos que contaba el investigador y la manera en que utilizaba esos recursos no solo materiales sino también personales, relaciones con los medios de comunicación, los mismos colegas, las relaciones diplomáticas entre otros como lo mencionaron los escritores del libro al citar las palabras de Ferer.
Ferer (1990) destaca también que, en los orígenes de la ciencia moderna, durante el siglo XVII, la relación entre la ciencia y el público, entre filósofos naturales y las personas legales pero curiosas y libres de prejuicios, no fue igual a como sucedió en la posterioridad ‹‹La primera ciencia moderna precisaba no solo de apoyo moral- y en absoluto de apoyo financiero- sino además y en mayor grado, el apoyo cognitivo del público no especializado en el proceso de la cognición›› (pp. 18)
Muchas contribuciones de renombrados investigadores dependieron de como el público pudo en cierto modo promover o dificultar su proceso por medio de vías políticas o financieras y así atrasar el proceso mismo de la ciencia, pues en nombre de ella se cometen ciertos actos no aprobados por la sociedad pues va contra sus creencias.
Se puede concluir que las personas en general pueden tener cierto rol en los avances de las tecnologías y ciencias pues debe dejar atrás ciertos conocimientos aprendidos y tomados como verdad absoluta y desecharlos para cambiarlos por nuevas técnicas, formas de hacer u observar ciertos fenómenos. Ningún ser humano que se crea culta debería de queda con conocimientos desfasados en la historia del mismo conocimiento y la cultura científica, pues deben mostrar una aptitud de apertura y aceptación a los cambios y buscar en cierta forma ser protagonistas ya sea principales o secundarios de los avances de la ciencia en todos sus ámbitos, es además importante tener hábitos de investigador, como observar, llevar registros y por sobre todo buscar las diferentes perspectivas sobre ciertos temas controversiales y así poder emitir nuestra propia conclusión y tomar posturas al respecto, teniendo en cuenta que estamos en un mundo donde las realidades son cambiantes y la lectura de este libro es un buen comienzo para poder crecer intelectualmente.

Nancy Mabel Toledo González
Instituto Nacional de Educación Superior “Dr. Raúl Peña”
mabeltole26@gmail.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes

Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura

La Inclusion Educativa en Niños/as con TEA(Trasnorno del espectro Autista)