Educación Inclusiva en las Instituciones Escolares



Educación Inclusiva en las Instituciones Escolares

La ley de Educación inclusiva  N° 5136/2013 ha sido creada a los efectos de evitar las barreras que existen en el aprendizaje de los niños y niñas que necesitan ajustes  razonables ya sean significativos y no significativos. A  partir de la puesta en marcha de la ley mencionada, se iniciaron una serie de cursos que prepararían a los docentes para que tuvieran la facilidad de detectar estudiantes que presentaran ciertas dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y así proporcionales la ayuda necesaria para evitar repetir o desertar del grado.
Fue todo un desafío porque "detener la clase por uno o dos educandos" para iniciar una enseñanza personalizada sabiendo  que cada docente tiene 30 o mas chicos que atender empezó a despertar cierto desagrado o apatía y en muchos casos indiferencia de los educadores pues es un esfuerzo doble en media jornada de trabajo. En principio empezaban a solicitar los directores los resultados médicos de los psicopedagogos, psicólogos o en el peor de los casos de los neurólogos, que entendiendo del contexto de donde provienen los niños/as resultaba dificultoso conseguir. Una vez que hayan obtenido todos los resultados y llegar a un acuerdo con los padres o tutores se llevaba a cabo la adecuación, mientras tanto los documentos se presentaban en la Dirección de Educación Inclusiva pero a partir del año 2018 fue delegada a las Supervisiones de Apoyo Técnico Pedagógico para la expedición de dictámenes según las necesidades de cada caso.
Hoy en día se tienen niños con capacidades diferentes en todas las instituciones educativas y lo más llamativo es que ha aumentado vertiginosamente la cantidad a partir del año 2018 en contrapartida ya no es exigencia presentar los resultados de especialistas más bien la docente diagnostica sus avances y progresos y es la que finalmente propone la adecuación curricular   según el progreso del niño/a. Independientemente de todos los papeleos que deban hacerse existen educadores que no realizan los ajustes para no elaborar otra planificación que lógicamente lleva su tiempo, por ello en muchas ocasiones surgen denuncias o problemas por desentenderse de los casos que se tienen en aula, es así que trabajan con ajustes razonables no significativos, es decir, las dificultades son menores de las que se presentan al resto del grupo de estudiantes. 
Es importante que los docentes se sigan capacitando para que cuenten con las herramientas necesarias y respondan a las necesidades de sus estudiantes.

Ana Lyz Chamorro


Resultado de imagen para imagen relacionada con educacion inclusiva







  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes

Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura

La Inclusion Educativa en Niños/as con TEA(Trasnorno del espectro Autista)