Sociedad del conocimiento.
 El  analfabeta del futuro no es el que  no sabe  leer o escribir, se refiere al  incapacitado de desaprender cosas viejas para aprender otras nuevas.Implica incorporar conocimiento, estructurarlo, transferirlo,difundirlo,almacenarlo para transferir a los miembros de la organización. Pereda y Berrocal (2001)

Generar nuevos conocimientos no es una actividad especializada de unos pocos si no que es un estilo de conducta un modo de actuar en definitiva una forma de ser en donde todos son trabajadores del conocimiento, se considera que el desarrollo de programas de formación interactiva son la inversión, clave para poder impulsar el intercambio de conocimientos en la organización. Los empleados actúan en ocasiones como formadores y en otras como formando, todo empelado desde el momento en que se incorpora a la organización va a estar inmerso en un proceso continuo de formación, con el objetivo de que pueda mantener su competencia.

La formación comienza con la educación formal de la persona y continua durante toda su vida, tanto desde el punto de vista del desarrollo profesional como del personal.


 Para mejorar su competitividad, adoptan sistemas de gestión que favorecen la innovación a todos los niveles y en todas las áreas de la organización; y una de las características, de estos sistemas de gestión,al 
favorecer la autonomía y la toma de decisiones de todos,sea cual sea su nivel jerárquico, del tipo que sean, públicas, privadas, con ánimo o sin ánimo de lucro, si no quieren perecer; las organizaciones necesitan ser competitivas, independientemente.
Debido  al desarrollo y evolución de las Tic, la importancia que ha tomado la formación a distancia y en concreto la tele formación sobre todo en organizaciones que han implantado sistema de gestión de conocimiento posibilita el aprendizaje en todo momento y lugar.

Alam Giménez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes

Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura

La Inclusion Educativa en Niños/as con TEA(Trasnorno del espectro Autista)