Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2019
Investigar dentro de la docencia Phil Wood, Joan Smith (2018). Investigar en educación. Madrid: NARCEA, S. A. DE EDICIONES. 135p. ISBN 978-84-277-2382-5 Los autores son doctores en educación ambos activos en el campo y con varias publicaciones acerca de temas educativos, Phil Wood es miembro de la Collaborative Action Research Network, de la Society for Educational Studies, y la Society for Research in Higher Education. Por otra Joan Smith es miembro de la British Educational Research Association, de la British Educational Leadership, Management and Aministration Socirty, y de la British Psychological Society. A lo largo del texto se ofrece como un debate en torno a ideas sencillas y claras concerniente a términos básicos de investigación educativa, además de consejos para la construcción de proyectos de investigación a pequeña escala, también pasos que debemos tener en cuenta para la construcción y aplicación de un proyecto objetivo, se sintetizan acompañados de ejemplos espec
Imagen
Variables educacionales del contexto paraguayo Existen diferentes  variables educacionales que se deben analizar en el contexto paraguayo. El abordaje de esta temática se hace necesario para que el educador posea una perspectiva más amplia de las distintas variables que intervienen en la educación de las personas que pertenecen al país.  El análisis  de las variables que intervienen en la calidad de la educación, posterior a la implementación de la reforma del sistema educativo paraguayo, se puede realizar en base a los resultados obtenidos en las pruebas SNEPE.  Se evidencia la existencia de  muchas variables intervinientes en la calidad de la educación paraguaya, y que para mejorar la calidad educacional es necesario disminuir la inequidad social, manifestada por una amplio margen de la sociedad que vive en situación de pobreza, se debe mejorar la   inversión estatal en educación,   la mayor parte del presupuesto asignado al MEC sirve para el pago de salarios, y sol
Sociedad del conocimiento .   El  analfabeta del futuro no es el que  no sabe  leer o escribir, se refiere al  incapacitado de desaprender cosas viejas para aprender otras nuevas.Implica incorporar conocimiento, estructurarlo, transferirlo,difundirlo,almacenarlo para transferir a los miembros de la organización. Pereda y Berrocal (2001) Generar nuevos conocimientos no es una actividad especializada de unos pocos si no que es un estilo de conducta un modo de actuar en definitiva una forma de ser en donde todos son trabajadores del conocimiento, s e considera que el desarrollo de programas de formación interactiva son la inversión, clave para poder impulsar el intercambio de conocimientos en la organización. Los empleados actúan en ocasiones como formadores y en otras como formando, todo empelado desde el momento en que se incorpora a la organización va a estar inmerso en un proceso continuo de formación, con el objetivo de que pueda mantener su competencia. La formación comie
Imagen
Burn Out en Docentes de Nivel Universitario En estos días la Universidad Nacional de Asunción está en paro total exigiendo la nivelación salarial, debido a la desigualdad salarial que existe entre las diferentes categorías de docentes o entre las diferentes carreras y de esta forma se refleja el momento de la Educación Nacional. La escasa remuneración es uno de los componentes que puede colaborar con el estrés del cual habitualmente se habla mucho entre los maestro de los distintos niveles. Así mismo, los docentes se encuentran viviendo un proceso de cambio en varios ámbitos como el social, el educativo, el económico así como el tecnológico y cada una de estas áreas les exige una rápida adaptación. Los alumnos y alumnas que van ingresando al mundo universitario se desenvuelven en una realidad muy distinta de la cual ellos crecieron. Desde una perspectiva social, los jóvenes provienen de familias no tradicionales. Hay familias monoparentales, familias extensas o familia

Educación Inclusiva en las Instituciones Escolares

Imagen
Educación Inclusiva en las Instituciones Escolares La ley de Educación inclusiva    N° 5136/2013 ha sido creada a los efectos de evitar las barreras que existen en el aprendizaje de los niños y niñas que necesitan ajustes  razonables ya sean significativos y no significativos. A  partir de la puesta en marcha de la ley mencionada, se iniciaron una serie de cursos que prepararían a los docentes para que tuvieran la facilidad de detectar estudiantes que presentaran ciertas dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y así proporcionales la ayuda necesaria para evitar repetir o desertar del grado. Fue todo un desafío porque "detener la clase por uno o dos educandos" para iniciar una enseñanza personalizada sabiendo  que cada docente tiene 30 o mas chicos que atender empezó a despertar cierto desagrado o apatía y en muchos casos indiferencia de los educadores pues es un esfuerzo doble en media jornada de trabajo. En principio empezaban a solicitar los directores

EL acoso escolar, un problema actual

Imagen
                                                             El acoso escolar, un problema actual  El acoso escolar o mejor conocido como bullying, es un fenómeno social que ocurre en la mayoría de las instituciones educativas, es una situación ancestral desde lo inicios de la educación. Es una situación en donde hay tres actores: agresor, victima y los observadores, cada uno cumplen una función, los agresores son estudiantes normalmente mayores de edad que la victima, con apoyo social por tener mas destrezas físicas con la cual intimida al victimario, quien suele ser de carácter introvertido, tímido, con poca capacidad para defenderse, poca seguridad en si mismo, y poco apoyo de sus compañeros que suelen ser los observadores, quienes también pertenecen a esta situación al no actuar ante estas agresiones, y en ocasiones apoyar al agresor. Los tipos de agresiones pueden ser de tipo psicológico, físico, mental. Como la de golpear al compañero en reiteradas ocasiones, burlarse de alg

Hiperhidrosis

Imagen
La hiperhidrosis es una enfermedad que se caracteriza por una excesiva producción de sudor endocrino en una o varias zonas del  cuerpo; como las palmas de las manos, plantas de los pies, axilas, ingle entre otros aunque no es muy conocida aun por la mayoría de la población, uno de cada diez habitantes la padece. La pre-valencia de la misma es de índole genético, los tratamientos son a base de medicamentos como el cloruro de aluminio y en casos graves se realiza una intervención que inhibe la transpiración eliminando las glándulas sudoriparas por la acción del calor.   La misma afecta directamente en el relacionamiento con las demás personas, haciéndolas sentir inseguras y con vergüenza durante una actividad social  e inclusive llegar al pánico escénico ya que tiene una gran impacto en la calidad de vida de las personas, esto afecta tanto a hombres como mujeres en igual proporción.

IMPORTANCIA DE LA TIC DENTRO DE LA EDUCACIÓN

LO QUE YA SE SABE... Está de más decir que las TICs en general han significado una transformación gigante en la vida cotidiana y ni hablemos dentro del ámbito de la educación, ni siquiera se dimensiona la influencia que comprenden lo que podemos sostener como cuatro cúspides fundamentales: hardware, software, internet y redes sociales.  Está de más decir que, los estudiantes ya son residentes del mundo digital por lo que no se verán sorprendidos ante planteos de indicadores o contenidos que no llenasen sus expectativas; por este motivo es fundamental que desde la formación integral docente a nivel país se le sumerja a los nuevos profesores y nuevas profesoras a aquel ecosistema y ser así desde el principio ya ciudadanos mundiales de ese nuevo entorno que comprenden nuevos ecosistemas, nuevos lenguajes, nuevas formas de vida e incluso en algunos casos moneda propia. HABLEMOS DE CAMBIOS. Pero la nueva transformación de la educación a partir de las TICs no debe limitarse sol

LA CONTROVERSIA TESLA VERSUS EDISON SOBRE LAS DOS CORRIENTES ELÉCTRICAS - AC/DC52

Imagen
Dos  personajes con diferentes capacidades que no supieron aprovechar sus fortalezas para potenciar su habilidades. por un lado Edison con su espíritu empresarial que no le permitió ver las capacidades de su compañero, generando una guerra de poder y conocimiento entre Tesla.  Esto genera la separación de grandes exponentes de corrientes eléctricas. Dónde Tesla fracasa al intentar ser empresario por empeñarse en demostrar sus conocimientos y habilidades, dejando de lado el habito empresarial. La controversia de Tesla versus Edison aporta las siguientes enseñanzas: la base teórica y científica se fortalece con las habilidades a través de la practica y experiencia. Aprender a reconocer el valor de cada uno, el valor de las renovaciones, actualizaciones, aceptar las criticas y solicitar opiniones ajenas enriquece una investigación. 

La Inclusion Educativa en Niños/as con TEA(Trasnorno del espectro Autista)

Imagen
La inclusión educativa de los Niños/as con TEA: Para adentrando a este tema debemos de presentar y hablar sobre lo que el TEA. El Trastorno del Espectro Autista ( TEA ) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital. Los síntomas fundamentales del autismo son dos: • Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social. • Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son: • En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños. • No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás). • Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar a coches como si fueran de verdad, etc.). • Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la